Una magnífica cortina antigua de boda o shımıldıq que se utiliza en las bodas de Karakalpak para mantener a la novia fuera de la vista del novio. Tejido con base de lana de algodón sin teñir en tres partes unidas entre sí. Los motivos están anudados en lana de oveja y teñidos con tintes naturales.
Material: 100% lana de oveja hilada a mano y algodón para la base.
Tamaño: 212×82 cms
Origen: tribu Karakalpak, Uzbequistán
Tejido en los años 1900
Los Karakalpaks son un pueblo étnicamente diverso de habla turca que habita principalmente en la aislada región del delta del bajo Amu Darya, situada al sur del mar de Aral. Se desconoce su número exacto, pero probablemente se acerque a los 600.000. Su tierra natal es la República Autónoma de Karakalpakstán, formada por los soviéticos en 1925. A pesar de su condición de República Autónoma, Karakalpakstán es en realidad poco más que una provincia más dentro de la República independiente de Uzbekistán, aunque es la provincia más grande, ya que representa más de un tercio de la población de Uzbekistán. área terrestre. Sin embargo, la mayor parte de Karakalpakstán está ocupada por un desierto árido e inhóspito. En la era soviética, su uso principal era la producción de algodón y la provisión de sitios de prueba aislados y secretos para armas químicas y biológicas. Durante la última década, se han identificado importantes reservas de petróleo y gas natural bajo la meseta de Ustyurt y el lecho del mar de Aral.
La familia del novio estaba obligada a pagar un precio de la novia o qalın’, para compensar a la familia de la niña por su pérdida y esto se negociaría en el momento del acuerdo matrimonial. A su vez, la joven novia se vio obligada a preparar una dote completa para ella y su nuevo hogar. El bordado y el tejido eran habilidades femeninas esenciales y a las niñas se les enseñaban desde una edad temprana. A la edad de 6 o 7 años, una niña ya podía haber comenzado a preparar su dote de boda, con la ayuda de amigas y parientes mayores.
La primera ceremonia de “boda” tuvo lugar en el pueblo de la novia cuando ésta no tenía más de 12 o 13 años y en ella participaron miembros de todo su clan. Al día siguiente el marido regresó a su propia aldea.
Lo sorprendente de la boda en Karakalpak fue que la joven novia continuó viviendo con sus padres hasta tres o incluso cinco años. Su marido podía visitarla de vez en cuando, pero la mayor parte del tiempo vivía con sus padres en su propia aldea. La novia era libre de establecer contacto con otros jóvenes de su pueblo y de participar en fiestas y reuniones. En algunos casos, un enlace local puede resultar en que una novia quede embarazada y dé a luz. Tales acontecimientos no eran mal vistos y el marido generalmente adoptaba al hijo ilegítimo. Los etnógrafos soviéticos han interpretado este fenómeno como una reliquia de una antigua tradición matriarcal. Sea o no así, sabemos que en muchas antiguas sociedades nómadas, como los saka, los sármatas y los qipchaqs, las mujeres tenían el mismo estatus que los hombres, ocupaban puestos de poder y liderazgo y participaban en combates militares.
Fue durante este período intermedio cuando tuvo lugar el serio trabajo de completar la dote. Era tradicional armar un bes kiyim (literalmente cinco prendas de vestir): como un vestido o ko’ylek, abrigo o shapan, qızıl kiymeshek, manto o jegde y turbante de seda o tu’rme, junto con todos los artículos. para la yurta. El qızıl kiymeshek era el elemento estrella de su dote y ella comenzaba su preparación con una oración. Una niña también podría bordar un aq kiymeshek o un aq jegde como regalo para su futura suegra.
El pago del qalın’ era la condición necesaria para que se celebrara el matrimonio. Después de esto, la novia podía mudarse a la aldea de su marido y comenzar una vida como mujer casada. El ritual nupcial final (neke qıyıw) solía durar dos días y comenzaba en un día auspicioso como el miércoles. El primer día, la joven novia se despedía de su familia y amigos y, acompañada de canciones especiales de despedida, partía en un carro tirado por un burro hacia el pueblo de su marido. Justo antes de entrar a la casa de su futuro suegro, estaba vestida con su kiymeshek, ayudada por una madre sustituta (murındıq-ene) que había sido seleccionada para actuar como su mentora. Cada cabello de su cabeza tenía que estar escondido.
En el u’yleniw toy o banquete de bodas principal, más tarde al día siguiente, la novia permaneció fuera de la vista en su kiymeshek detrás de la cortina nupcial shımıldıq en la yurta o casa de adobe (tam) de su suegro. Luego, la novia era presentada a la familia del marido y al pueblo, con el rostro cubierto por un velo blanco. Después de un breve discurso de un anciano respetado, su rostro fue revelado a la multitud, un ritual conocido como bet ashar (revelar el rostro). Luego, la novia presentaba obsequios a los ancianos y jóvenes de la aldea de su nueva aldea. Más tarde, un mullah o iyshan local bendeciría a la pareja. Si tenía suerte, ella y su novio pasarían la noche de bodas en una yurta nupcial, u otaw, proporcionada por los padres del novio pero decorada con tejidos de su dote. De lo contrario, dormiría en la casa de su nueva familia, pero detrás de la intimidad de la cortina de la boda.
En una familia muy rica, una boda podría ser un evento espectacular con la novia vestida con cinco capas de ropa. En el siglo XIX era tradicional que la novia de un padre rico fuera vestida como una princesa. Llevaba un ko’k ko’ylek, o vestido azul, bordado en punto de cruz, un kiymeshek que en aquella época probablemente era blanco y un impresionante tocado sa’wkele. El sa’wkele fue encargado por el padre de la novia y pasó a formar parte de su dote.
Texto; http://www.karakalpak.com/marriage.html
Hay existencias
Peso | 3 kg |
---|